10 cosas que hacer en Pancan, paquetes y tours Junín, Jauja, Pancan, lugares turísticos que debes conocer en Pancan, tour operador en Pueblo Tradicional De Pancan Junín, Jauja, Pancan, principales atractivos Junín, Jauja, Pancan
Descripcion
Situado en la región Quechua de acuerdo a la clasificación de las regiones naturales realizadas por el Dr. Javier Pulgar Vidal, este pueblo fue creado el 02 de febrero de 1952, por iniciativa del Sr. Juan Villanes M. Hijo Predilecto de Pancan, y el 26 de enero del año 1956 se promulga la Ley Nº 12553, mediante la cual el estado crea el distrito de Pancan, con sus anexos de Chuclú y Huasquicha, siendo su primer Alcalde el Sr. Juan Villanes Montalvo. Según versión popular existen diversas versiones sobre el origen del nombre de Pancan, que por separado, proviene de dos vocablos, “pan” que viene a ser el sonido de la zumba, látigo en quechua y “can” viene a ser el eco; por ende, la palabra Pancan es el “sonido que emitía la zumba de los cuidadores de las chacras de choclos para ahuyentar a los animales y ladrones”. En la provincia de Jauja, todos los pueblos tienen sobrenombres; a “Pancan” lo denominan “Pancan alljo”, de esta aseveración se desprende que alljo significa perro, por consiguiente significaría perro de Pancan. El pueblo de Pancan es de clima variado con temporadas marcadas; entre los meses de noviembre a abril de cada año se presentan lluvias torrenciales y granizadas; en los meses de junio a agosto, se torna frío y seco, especialmente durante las mañanas y las noches, en esta época del año la temperatura máxima alcanza los 23ºC y la mínima es de 5ºC llegando hasta por debajo de 0ºC y entre los meses de setiembre a octubre con la llegada de las primeras lluvias se realiza los sembríos. El pueblo de Pancan es capital del distrito del mismo nombre, lugar tradicional, que al paso de los años mantiene sus pintorescos caminos y tradicionales casonas de adobe y tapia, con techos de tejas a doble caída de agua, los pobladores son agradables y dedicados a la actividad agrícola y agropecuaria para su sustento diario. La historia del pueblo está relacionado a la de la Cultura Xauxa, como lo menciona el libro “Los Xauxas territorio e historia”. En la Época Incaica, el Inca Túpac Yupanqui conquistó e incorporó a los Huancas y a todos los pueblos del Valle del Mantaro, entre ellos a Pancan, pueblo de agricultores, ganaderos e hilanderos. En la época de la conquista y la colonia, con la fundación de Jauja y la posterior conquista del Tahuantinsuyo por los españoles en 1533 y 1534, los pobladores son sometidos al sistema de yanaconaje, sus tierras son entregadas en reparto a los encomenderos y caciques de Jauja. Durante la Independencia, la situación de los pobladores de Pancan no cambia mucho, ya que las tierras solo cambian de dueño, pasan a las cofradías y de estos a los mejores postores, hecho que continuó hasta el año de 1940, periodo en el cual la mayoría de las tierras ya eran de propiedad de jaujínos, mientras que los pancaínos eran servidores, peones o cuidadores de casas, su historia prácticamente está basada en experiencias sobrenaturales de personajes religiosos por el cual se celebran varios ritos religiosos en honor a los santos que realizan milagros a personas devotas, como las que hay en este pueblo. Las festividades que se realizan en Pancan son: en el mes de Enero se realiza la danza de la Tunantada y las danzas del Corcovado y la Huayligía, en el mes de Febrero la festividad en honor al Señor de las Ánimas y la peregrinación, en Setiembre la festividad en honor a San Miguel y San Antonio de Padua y la danza de la Pachahuara o Negrería que se celebra en el mes de diciembre hace de Pancan un destino turístico atractivo para los visitantes. Los platos típicos del pueblo de Pancan son: La Patasca, El Picante de Cuy, la Pachamanca, Patachi (sopa de trigo), El Yacuchupe (sopa verde o chupe verde), la Shajta (trozos de cuchikanka que viene a ser el cerdo horneado), el dulce de caya, la gelatina de patita, chicha de jora y de maní, y la gran variedad de panes hechos de huevo y de trigo.
Observaciones
El estado actual es: Se encuentra en regular estado de conservación, ya que algunas casonas se encuentran en desuso, y es necesaria su pronta restauración y/o conservación. El pueblo de Pancan se encuentra a 10 minutos de la capital de la provincia de Jauja con automóvil particular, y a 47.2 km; al norte de la ciudad de Huancayo, a una altitud de 3400 m.s.n.m. Ubicación geográfica: UTM 18L 0447029 – 8701172. En el pueblo no existe capacidad instalada en hospedaje, recurrir a la ciudad de Jauja que se encuentra a 10 min. Brindan alimentación en kioskos, que debe solicitarse con anticipación y en época de fiestas hay venta de platos típicos en carpas habilitadas por pobladores dedicados a la comida tradicional.
Comentarios recientes