principales atractivos Piura, Ayabaca, Ayabaca, 10 cosas que hacer en Ayabaca, paquetes y tours Piura, Ayabaca, Ayabaca, tour operador en Lagunas Arreviatadas Piura, Ayabaca, Ayabaca, lugares turísticos que debes conocer en Ayabaca
Descripcion
Las Lagunas Arreviatadas constituyen un complejo lacustre conformado por 2 grandes lagunas que está conectadas entre sí en niveles descendente, a una altitud de 3.592 y 3.541 m.s.n.m. tienen una extensión de 43 604.573 has. y 31.532 996 has. y una profundidad aproximada entre 10 y 8 metros. La ecorregión en la que se encuentran las lagunas es la región natural Suni o Jalca. Están situadas dentro subcuenca del Chira, y están limitando con la subcuenca del Macara, y sus aguas desemboca en la Quebrada del Tapal y posteriormente en el río Quiroz. El origen de estás lagunas es peri glaciar y el caudal proviene principalmente de las neblinas que se forman en los bosques nublados que intercepta en la roca y la vegetación y por la congelación nocturna de la humedad de las nubes en las altas cumbres. El relieve esta caracterizado por un valle abierto y alrededor de las lagunas unas cumbres rocosas perteneciente al Contrafuerte de las Lagunillas con bastante inclinación, las cuales son las más altas de la región, 3.900 m.s.n.m. Las aguas de las lagunas tienen unas temperaturas óptimas de unos 10 ºC, pobres en nutrientes, de pH ligeramente ácido, aguas blandas, de baja conductividad y libres de metales pesados. Las aguas son transparentes y como fruto de los fuertes vientos que soplan se forman pequeñas olas y da la sensación que el agua tiene mucha corriente. A su vez, se encuadran dentro del ecosistema de los páramos cuya vegetación propia es pajonal alto andino dominada por (Ichu calamgrostis). A condición de su aislamiento existen numerosos endemismos, así como también cuenta con distintas plantas medicinales y comestibles. En cuanto a la fauna, se pueden observar tapires que se encuentran amenzados, el venado endémico pudú, que no supera los 40 cm. de altura, osos de anteojos o el gato del páramo. Entre las aves que sobrevuelan los páramos está el cóndor Andino, las gaviotas Andinas, Pato del páramo o diversas especies de picaflores. En las aguas de las lagunas que constituye un micro hábitat donde se pueden encontrar especies endémicas diversos de anfibios como ranas. En estás lagunas también tienen un interés etnográfico puesto que se practica diferentes rituales chamánicos, los cuales tienen mezcla de elementos de la cultura de los guayacundos-inca y cristiana. Estos rituales místicos-religioso aparte de tener una gran importancia para las comunidades ya que es un factor básico para la armonía dentro de las comunidades campesinas, atrae a visitantes tanto nacionales como internacionales. También es habitual la formación de nieblas que tiene doble efecto para el recurso turístico, por una lado, impide visualizar el paisaje circundante y por otro le da un aíre místico a las cumbres. El camino se corta con frecuencia en el tiempo de lluvias, sobretodo en el acceso a Huamba. Las paredes rocosas alrededor de la laguna son potenciales recursos para la práctica de la escalada.
Observaciones
El estado actual es: Se encuentra en buen estado de conservación.el espacio que incumbe a las lagunas está limpio, incluido sus aguas que a grandes rasgos son puras y cristalinas, exceptuando las fuentes de contaminación provenientes de la ganadería extensiva que pasta por estos lugares, y algunos residuos sólidos que desechan en la celebración de mencionados rituales. Pero más preocupante resulta la deforestación que está produciendo en los páramos como consecuencia de las quemas incontroladas que afecta especialmente a las comunidades de frailejones ((Espeletia spp), sobre pastoreo de ganado que provoca que se deteriore el hábitat Las lagunas Arrabiatadas se encuentran entre las comunidades campesinas de Samanga y Tapal pero no está dentro de ninguna comunidad campesina. Junto a estas lagunas se pueden visitar la lagunas de la Cebada y la Prieta que están a menos de una hora a pie.
Agregue un comentario