Día De La Canción Criolla Turismo Tour full day

lugares turísticos que debes conocer en Lima, 10 cosas que hacer en Lima, principales atractivos Lima, Lima, Lima, tour operador en Día De La Canción Criolla Lima, Lima, Lima, paquetes y tours Lima, Lima, Lima

Descripcion

El 18 de octubre de 1944 día que el entonces presidente de la República, Manuel Prado y Ugarteche, promulgara “Día Central del Criollismo”, en la plazuela Buenos Aires en los Barrios Altos, se celebra el Día de la Canción Criolla. Pero debido a que se cruzaba con el Recorrido Procesional del Señor de los Milagros, es que se traslada al último día del mes, quedando así el 31 de octubre de todos los años. La música criolla, es la música mestiza de la costa, que nace a comienzos del siglo XX, con los negros del barrio de Malambo, en el distrito del Rímac. Su ritmo es vivo, sin la melancolía y tristeza de los aires serranos. Los músicos y cantantes utilizan un par de guitarras y un cajón a veces acompañados por castañuelas y cuartetas. El vals, la marinera, el festejo, el tondero y la polca son elementos de esta expresión cultural costeña. Los primeros impulsores de la música criolla, fueron los integrantes del grupo “Palizada”, dirigidos por Paz y Ezeta, quienes marcan las pautas de este género. Con Saco y Bocanegra, el vals empieza a ganar terreno e imponerse a la marinera, el festejo, el tondero y la polca, el puntillazo final lo dio Braulio Sancho Dávila quien compone el inmortal vals IDOLO; posteriormente del norte llegan los hermanos Carreño con nuevas inquietudes musicales y los teatros de los barrios limeños ya comparten sus preferencias entre cantantes argentinos de tangos e intérpretes de la nueva canción criolla. En 1925 aparece en los Barrios Altos el maestro Felipe Pinglo Alva, exponente máximo de la canción peruana, creador de “El Plebeyo”, “El Huerto de mi Amada”, entre otros. El 13 de mayo de 1936 falleció el gran maestro Pinglo, la noticia de su muerte no mereció mención especial en los diarios o radios de Lima, porque la letra de sus canciones no eran convenientes al dictador de turno, el Mariscal Oscar R. Benavides, quien a tres meses de su muerte prohibió que las radioemisoras transmitieran las canciones del Bardo por considerarlas inconvenientes a la consigna de «Orden, Paz y Trabajo» que proclamaba su gobierno. A inicio de los cuarenta, la canción criolla inicia su crecimiento con el nacimiento de los centros musicales Carlos Saco y Felipe Pinglo en Barrios Altos, a los cuales también llegaban ¿los señoritos limeños¿, gente de dinero que gustaba de las jaranas criollas. La iniciativa de incluir el “Día de la canción criolla” en el calendario histórico popular fue de Juan Manuel Carrera y contó con el apoyo del diputado por Lima, Luis Felipe Andrade. Pero es recién en los años 50, cuando Chabuca Granda, le canta a Lima y a sus tradiciones, que la música criolla se vuelve popular e ingresa en los salones de la aristocracia limeña, autores de la calidad de Augusto Polo Campos, Lucha Reyes, Mario Cavagnaro, Laureano Martínez, Alcides Carreño, Manuel Covarrubias, Samuel Joya, Pablo Casas, Nicolás Wetzell, Amparito Baluarte, entre otros. El vals se mantiene como símbolo del criollismo hasta la actualidad.

¿Otro fin de semana que no sabes a dónde viajar? Lima, Lima, Lima te ofrece una gran variedad de opciones que te quitarán el estrés del trabajo y la rutina. ¿Quieres viajar con tu familia, amigos, pareja, niños o mascotas? La compañía la eliges tú y toda la información para viajar barato a Lima, Lima, Lima te la brindamos nosotros. Elige entre hacer turismo de aventura, turismo gastronómico, turismo terapéutico, turismo cultural, turismo vivencial, ecoturismo, turismo de compras, presenciar bailes o danzas típicas de la zona, turismo de negocios, turismo médico, turismo urbano, turismo rural, turismo mochilero, turismo de lujo, turismo deportivo, turismo para comprar artesanías, turismo educativo, turismo marítimo, turismo de camping, turismo de investigación, turismo fotográfico, turismo de sol y playa, turismo de reuniones y/o turismo de montaña, cualquier opción es válida para viajar a desestresarse y sentirse bien. ¿Elegiste conocer Día De La Canción Criolla y necesitas información de hoteles baratos, hostales, hotel para dormir, cabañas, posada, alojamiento, hoteles cercanos, hoteles para alquilar por día, albergues, hoteles cómodos para pasar la noche, casa hotel? Tenemos lo que necesitas y más, como el detalle de los hoteles de 1, 2, 3, 4 y 5 estrellas, los servicios que brindan: estacionamiento gratis, gimnasio, ascensor, desayunos incluidos o gratis, spa, bar, restaurant, wifi gratis, agua caliente, aire acondicionado, acceso en silla de ruedas y piscina, además encontrarás la lista de los restaurants cercanos a Día De La Canción Criolla dependiendo del tipo de comida que prefieras: comida de la selva, comida de la sierra, comida de la costa, pizzería, pollerías, cevichería, comida regional, chifa, comida criolla, comida nutritiva, comida vegetariana, comidas rápidas, comida picante, comida barata, comida de dieta, comida saludable, comida grasosa. ¿Eres de las personas que prefiere estar siempre comunicado con todos y necesitas contar con todos los servicios básicos para sentirte cómodo? Entonces entendemos que estás interesado en saber si en Día De La Canción Criolla cuentan con servicio de agua, desagüe, internet, teléfono, señal para celular y electricidad. ¿Viajas con tu pareja o amigos y necesitan aislarse del mundo? Nosotros te ayudamos y ponemos a tu disposición una lista completa y detallada de montañas, cerros, mesetas, áreas nevadas, cordilleras, desiertos, volcanes, tribus alejadas, llanuras, bosques, áreas naturales, donde podrán tener y vivir nuevas experiencias. Sin importar el motivo que tengas, cualquier destino para viajar es posible y te indicamos paso a paso por qué medio llegar: automóvil particular, ferrocarril, avión, barco, canoa, combi, helicóptero, mototaxi, yate, mini-bus, taxi, lancha, bus público, a pie, deslizador, avioneta, tren, a caballo, etc.

Observaciones

El 31 de Octubre del 2001, día en que se celebró el “Día de la Canción Criolla” se celebró también: la declaración del cajón peruano como patrimonio cultural de la nación, gracias a la Resolución Directoral Nacional N° 798 del INC, con fecha 10 de Agosto 2001.

lugares turísticos que debes conocer en Lima, tour operador en Día De La Canción Criolla Lima, Lima, Lima, paquetes y tours Lima, Lima, Lima, principales atractivos Lima, Lima, Lima