tour operador en Centro Cultural De San Marcos Lima, Lima, Lima, lugares turísticos que debes conocer en Lima, 10 cosas que hacer en Lima, principales atractivos Lima, Lima, Lima, paquetes y tours Lima, Lima, Lima
Descripcion
La historia y edificación de la Casona de San Marcos comienza en 1608, con un donativo entregado a la Orden Jesuita por don Antonio Correa Ureña, funcionario del Santo Oficio. El complejo constaba entonces de sólo una capilla y dos patios, alcanzado su máxima extensión a mediados del siglo XVIII con sus huertos y casas de ejercicios espirituales hasta las inmediaciones del actual Palacio de Justicia. Pero debido al terremoto de 1746, el conjunto quedó en ruinas. Iniciándose por ello la reedificación de seis patios coloniales (Patio de los Jazmines, Patio de Chicos, Patio de Letras, Patio de Ciencias, Patio Principal y Patio de los Capistas) la capilla interior y la iglesia externa. En 1767 la corona española ordena al Virrey Amat la expulsión de los jesuitas del Perú, unificando los Colegios Reales de San Martín, San Felipe y San Marcos formándose la sede del “Real Convictorio de San Carlos”. Pero fue durante la lucha por la emancipación y bajo la dirección de Toribio Rodríguez de Mendoza, que el Convictorio de San Carlos se convierte en el foco de ideas ilustradas y separatistas, razón por la cual el Virrey Pezuela ordena su clausura en 1817. Fue en el año 1858, en el que se inician las transformaciones urbanas, lo que determinó la construcción de la porción mayor de la gran fachada principal que es de estilo neoclásico colonial. La entrada al lugar simula un zaguán, seguido de un gran primer patio, a modo de claustro, con un segundo nivel y pileta central de bronce, y una galería angosta que accede al segundo patio. Años más tarde, el antiguo convictorio pasó a ser el “Colegio Superior de San Carlos” y en 1862 formó parte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Seis años después (1867), el Congreso de la República ordenó el traslado de la Universidad de la plaza de la Inquisición hacia el Colegio de San Carlos, desde ese momento se le llamó la Casona de San Marcos. Posteriormente, debido a los estragos ocasionados en la Casona por el terremoto de 1966, se aceleró el traslado del rectorado a la nueva ciudad universitaria. En 1989 la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Agencia Española de Cooperación Internacional y el Instituto Nacional de Cultura suscriben el Convenio Perú-España para restaurar este notable monumento arquitectónico adecuándolo a su nuevo uso integral como espacio dedicado a la investigación y creación artísticas; su construcción comienza dos años después. Actualmente el conjunto restaurado de la Casona funciona como el Centro Cultural San Marcos y alberga al Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos, el cual fue fundado por iniciativa de Julio César Tello en octubre de 1919. La Casona también alberga al Museo de Arte de San Marcos, el cual fue fundado en 1970 por Francisco Stanstny con la intención de que la Universidad contara con un espacio dedicado al estudio y exhibición de piezas de arte.
Observaciones
Local del Convictorio de San Carlos. Declarado Patrimonio Cultural de la Nación por R.S. No. 2900 el 28 de diciembre de 1972. El estado actual es: Bueno. Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario – Cercado de Lima. El local fue restaurado a través de un convenio Perú – España, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional – AECI. La capilla de la Virgen de Loreto fue restaurada como parte del mismo convenio, hacia 1997. Actualmente funciona como centro cultural, alberga al Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos, Museo de Arte, biblioteca, teatro y taller folklórico.
Comentarios recientes